lunes, 8 de noviembre de 2021

Cómo tejer una chaqueta Top Down en crochet


Hay una técnica muy fácil para tejer chaquetas y jersey que se llama Top Down. Se teje de arriba abajo sin costuras. Además es muy fácil de hacer en cualquier talla. Tan solo hay que aplicar una "formula" para calcular los puntos.

En el post de la chaqueta Olivia te explicaba esta técnica en un pdf gratuito que te puedes descargar cuando quieras. Así que te lo voy a contar aquí resumido y si quieres más detalle en la chaqueta Olivia lo tienes todo bien masticadito.

Para tejer la Chaqueta Helena necesitas

Materiales:

  • 2 y 1/2 conos de algodón peinado XL Casasol
  • Aguja 6.5mm
  • Aguja lanera
  • Marcadores

Comienzas tejiendo una cadeneta que rodee tu cabeza, desde la base del cuello hasta la frente, como si fuera una diadema, pero que no quede apretada, un poco flojita. (Si lo tejes para otra persona le tomas la medida de la cabeza de igual manera).

Fórmula:

CI : 5 = H (CI es el número de Cadenetas Iniciales que tejiste y H es la medida para cada hombro)
CI : 2 - H = E (Cadenetas Iniciales entre 2 menos un Hombro te da la medida de la Espalda)
E : 2 = D (la espalda entre 2 te da la medida de cada delantero)

Una vez tienes estos cálculos tendrás que sumarlos.

Hombro + Espalda + Hombro + Delantero + Delantero

Cuando hagas la suma puede que no te coincida con el número de cadenetas iniciales, en ese caso quita o añade la cadeneta que te sobre o falte (normalmente la diferencia es una cadeneta arriba o abajo).

Con esta formula lo que haríamos sería una chaqueta con los delantero rectos. Si quieres hacer una chaqueta en pico como la mía entonces empezarás tejiendo menos cadenetas y aumentando en determinadas vueltas.

Para ello cada delantero tendrá sólo dos cadenetas y le iras aumentando cada 3 vueltas hasta llegar al número de cadenetas que te dio la cadeneta inicial.

Te lo voy a explicar con las medidas de mi chaqueta para que lo veas de una manera más práctica, la medida para mi chaqueta eran 65 Cadenetas Iniciales. 

Aplicando la formula:
 
65 : 5 = 13 cadenetas cada hombro
65 : 2 - 13 = 19,5 que redondeo a 19 cadenetas la espalda
19 : 2 = 9,5 que redondeo a 10 cadenetas cada delantero
13+19+13+10+10=65 (en mi caso coincide con la CI) 

Pero como quiero escote en pico voy a tejer sólo 2 cadenetas en cada delantero. Los 8 puntos que me faltan hasta completar el número que me dio para cada delantero los recupero en las siguientes vueltas.

Así que a mi CI de 65 le resto 16 cadenas (8 de cada delantero) que no voy a tejer al principio para hacer escote pico y me da que tengo que tener una CI de 49 cadenetas.

Chaqueta-crochet-topdown


Empezamos tejiendo el canesú


V1: Una vez tejida la cadeneta inicial hacemos 2 cadenetas de subida (estas dos cadenetas más la última de nuestra CI son el primer PA) y en la cuarta cadeneta desde el ganchillo haces un PA. Ya están los 2 puntos de tu primer delantero Haces una cadeneta al aire y sigues tejiendo PA de manera normal. En esa cadeneta al aire pones un marcador porque es donde van a ir los aumentos que separan el delantero de un hombro. Tejes los PA que te tocan para un hombro y una vez tejidos haces una cadeneta al aire, le colocas el marcador y sigues tejiendo PA, en este caso los que necesites para la espalda. Una vez tejidos los PA de la espalda haces una cadeneta al aire, pones otro marcador y sigues tejiendo los PA correspondientes al otro hombro. Cuando los tienes haces una cadeneta al aire y colocas el último marcador. Ya solo te quedan por tejer los 2 PA del delantero.

En la vuelta 2 te toca empezar a recuperar puntos para el delantero así que la vas a tejer de esta manera:

V2: tejes 3 cadenetas de subida y en el mismo punto 1 PA (esto es el aumento para recuperar 1 punto en un delantero). Sigues tejiendo y al llegar al primer marcador, en esa cadeneta al aire tejerás *1PA+1cd+1PA*. Esto lo tejeras siempre en cada marcador. Es lo que hará que tu chaqueta crezca y vaya tomando forma. Sigues tejiendo PA y al llegar al marcador repites (*). Así hasta el final. al llegar al final de la V2 en el último punto tejes 2PA juntos. Con esto habrás recuperado el otro punto del otro delantero.

V3: 3 cadenetas de subida y PA hasta el primer marcador. Aquí no recuperas punto en los delanteros así que no tienes que tejer 2PA en el inicio y en el final de la vuelta. En cada marcador repites * para hacer los aumentos del canesú.

Las vueltas de recuperación de puntos para los delanteros serán las vueltas 2, 5, 8, 11, 14, 17, 20 y 23. Estas vueltas las tejerás haciendo aumento al principio y al final para que el escote vaya aumentando y recuperes los puntos. Es decir harás igual que la V2.

Las vueltas sin aumento es repetir lo que hiciste en la V3.

Harás vueltas de estas dos maneras hasta llegar al largo que quieras darle al canesú. Yo hice 15 vueltas. En el canesú depende de si lo quieres más justo, con la sisa más caída... tienes que ir probando y ver cual es la medida que más se ajusta.

Como-tejer-chaqueta-topdown


Separación de mangas

Una vez tienes el largo del canesú toca tejer el largo de la chaqueta, para eso hay que saltarse las mangas. Comienzas la vuelta como te toque (como al V2 o como la V3), tejes PA hasta llegar al marcador del primer hombro y tejes un PA en la zona del aumento. Saltas todos los puntos del hombro y tejes otro PA en la zona del aumento del siguiente marcador. Sigues tejiendo normalmente toda la espalda y cuando llegas a la zona de aumento del segundo hombro haces un PA, saltas todos los puntos del hombro y en el último marcador tejes un PA. Continuas hasta el final como te toque esa vuelta. De esta manera ya están separadas las mangas y lo que harás es tejer el largo de tu chaqueta.

En mi caso, le di holgura en la zona de la sisa. Si tienes mucho pecho o no te gusta que la sisa quede muy justa puede hacerla un poco más amplia. 
En ese caso cuando tejes el PA en el primer marcador tejerás una cadeneta al aire de la medida que necesites. En mi caso hice 6 cadenetas al aire para darle holgura. Haces las cadenetas y saltas los puntos del hombro y haces un PA en el siguiente marcador. Acuérdate de hacer el mismo número de cadenetas en cada sisa para que te queden las mangas igual. Después cuando hagas las vueltas del largo tejeras en esas cadenetas de manera normal.



Cuerpo de la chaqueta

Ya solo queda tejer PA hasta llegar al largo que quieras. Acuérdate de las vueltas de recuperación de puntos del escote.
Para mi chaqueta tejí 12 vueltas más. Una vez terminada. Tejí todo el contorno en PB. Es una manera de darle terminación y empaque a la prenda. También puedes utilizar punto cangrejo, hacerle algo más tipo decorativo.. o hacerle un Punto Falso Elástico. Hay un montón de posibilidades según lo que te guste.




Las mangas

Las mangas se tejen en redondo cambiando de dirección para que el punto quede igual que el resto de la chaqueta.

Empiezas tejiendo PA en todo el contorno de la manga. Apúntate ese número para después hacer el mismo número de PA en la otra manga y te queden iguales. Date cuenta que hay zonas donde tendrás que ver cuantos PA te encajan mejor para hacer un contorno pulido.

En mi caso tejí 54 PA. 
Tienes que pensar el tipo de manga que quieres, si recta, globo, estrecha... Si el contorno de tu manga es amplio, como mi caso porque me gustan las prendas amplias, si sigues tejiendo la manga tal cual te quedan unas mangas super anchas. Yo la quise hacer tipo globo. Estrechándose poco a poco y al llegar al puño estrechándose de golpe.

Para eso hice una vuelta de disminuciones y otra sin disminuciones hasta llegar a tener 41 puntos de contorno. Fueron un total de 28 vueltas. Para hacer el puño tejí una vuelta toda de disminuciones y 2 vueltas tejiendo dism/4PA/dism/4PA/dism/5PA.

chaqueta-ganchillo-topdown


En el caso de las mangas tienes que ir ajustando las disminuciones a los puntos que has tejido hasta dar con el tamaño adecuado. Recuerda que no hay mejor práctica que hacer y deshacer, de esa manera además de practicar también vas a descubrir nuevas formas de ajustar tus prendas. 

En este tipo de chaqueta topdown, se trata de seguir un esquema general pero ir adaptándolo a lo que más te gusta, lo que mejor te sienta, probar diferentes maneras de tejer los acabados. Es un patrón básico muy sencillo que podrás ir transformándolo con cada prenda y con ello el resultado será completamente diferente.

tejer-cahqueta-ganchillo

Espero que disfrutes tejiendo tu chaqueta.






No hay comentarios:

Publicar un comentario